El martes 16 de Agosto, en el marco del Programa Martes
Democrático, se desarrolló el tema “POBREZA, SALUD Y BIENESTAR EN EL PERÚ EN EL
CONTEXTO DE LA AGENDA 2030”, el mismo que estuvo a
cargo de los especialistas: Dr. Enrique Vásquez Huamán, Director de
Desarrollo de la Universidad del Pacífico; Dr. David Benítez López,
especialista de de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Dr. Luis Gutiérrez Alberoni, especialista de
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El evento contó con la asistencia de 233 ciudadanos en Lima y un
significativo número de asistentes en diferentes instituciones de las regiones
de Arequipa, Cajamarca, Ica, Piura, Puno y Tacna; quienes participaron mediante
la modalidad de conferencia virtual.
Se señaló que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sirvieron para
marcar un hito histórico en el progreso de la humanidad, porque se revertieron
muchas brechas en diferentes ámbitos y se ha avanzado significativamente en Las
Américas y otras partes del mundo como en el Asia; debido a que estamos mucho mejor en comparación con la
década de los 90. Al respecto se señaló que la labor inconclusa de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio ha dejado a millones de personas en el
mundo, especialmente a mujeres, adolescentes y jóvenes, con grandes carencias;
por ello, la nueva agenda mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS, ha considerado necesario asegurar una vida sana y promover el bienestar de
todos y todas en todas las edades, para ello se han establecido tres metas extraordinarias en los próximos 15 años : 1)
Erradicar la pobreza. 2) Combatir la desigualdad y la injusticia. 3) Solucionar
el cambio climático.
Para tal fin, se han establecido determinadas metas tanto en salud como
en educación que servirán para garantizar el desarrollo social. En cuanto a
Educación se destacaron los Enfoques Estratégicos
para la Educación al 2030 tales como: importancia de formación desde la primera
infancia; mayores años de escolarización, calidad de la educación como factor
esencial, equidad e inclusión, programas de aprendizaje no formal y de segunda
oportunidad.
El
objetivo de salud integral de calidad
está compuesto por nueve metas organizadas en tres grupos para facilitar
su presentación. Tres metas para 2030 ya incluidas (ODM), pero que por no
haberse cumplido aún, han sido retomadas en la Agenda Post 2015. Estas son: 1)
Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000
nacidos vivos. 2) Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de
niños menores de 5 años y 3) Poner fin a las epidemias del SIDA, la
tuberculosis, la malaria, las enfermedades tropicales desatendidas y combatir
la hepatitis; las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles. Tres metas para 2030, relativas a las enfermedades no
transmisibles y traumatismos son: 1)
Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
mediante la prevención, tratamiento y promoción de la salud mental y el
bienestar.
2) Fortalecer la prevención y el tratamiento
del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes
y. el consumo nocivo de alcohol. 3) Reducir a la mitad el número de muertes y
lesiones causadas por accidentes de tránsito en el mundo
Tres metas para el
2030 centradas en los sistemas de salud, especialmente en la cobertura
sanitaria universal, el acceso universal a servicios de salud sexual y
reproductiva y la reducción de peligros relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo: 1)
Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva; incluidos
la planificación familiar, la información, educación y la integración de la
salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. 2) Lograr la
cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros y tanto el acceso a servicios de salud esenciales y de calidad como
a los medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para
todos.3) Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas
por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el
suelo.